Universidad Casa Grande - Puerto Naranja 2018
Puerto Naranja
“El aprendizaje te hace ser siempre joven”
Lailah Gifty Akita
Puerto Naranja es una actividad educativa única, no solo en la Universidad Casa Grande, sino en el país. Se trata de un periodo de varios días en el que estudiantes participan en actividades que simulan problemas con los que se encontrarán en sus carreras profesionales. Lo que diferencia a Puerto Naranja de otras tareas similares es que transcurre en un mundo simulado, con una temática y reglas que cambian de año a año. También hay una serie de prácticas fuera de lo común que podemos encontrar dentro de este trabajo, como unión entre estudiantes de diferentes facultades y variedad de actividades lúdicas que incluyen bailes, concursos y espectáculos.
Esta actividad intenta cumplir con la misión expresa de la universidad, que busca formar personas “innovadoras” y “proactivas”. Es particularmente efectiva cumpliendo uno de los aspectos de la metodología de la institución, que depende del “diseño de experiencias en las que se busca que el estudiante dé soluciones concretas a problemas concretos”. Esa es una parte crucial de Puerto Naranja, que los estudiantes trabajan resolviendo problemas complejos, utilizando su creatividad como principal herramienta. La ideología de la Universidad Casa Grande se resume en su lema “aprender haciendo”, y Puerto Naranja es la ejemplificación perfecta de la idea.
Aunque es una actividad principalmente pedagógica, también hay una gran cantidad de actividades lúdicas. Los estudiantes suelen estar disfrazados, hay una cárcel para los estudiantes que incumplan las reglas y toda infracción puede ser castigada con un chapuzón en la piscina. Fuera de eso hay bailes, concursos de talentos, programas de televisión, funciones de teatro callejero y más.
Esta actividad es única en el Ecuador. Aunque hay muchas instituciones de educación superior con actividades lúdicas, no hay nada precisamente igual. No hay ningún tipo de universidad que ponga a sus estudiantes (muchas veces de diferentes carreras o incluso diferentes facultades) a trabajar entre ellos para resolver problemas dentro de un ambiente simulado. En algunas, de otras regiones del mundo, se han intentado innovaciones similares, como concursos que requieren que los estudiantes pertenezcan varios días en la universidad, pero no al nivel de Puerto Naranja.
Pero aunque haya muchas cosas que se pueda esperar dentro de esta jornada, que se realiza anualmente desde los ochenta, cada edición tiene un tema diferente y distintas reglas. La más reciente edición tuvo un tema vikingo en que los estudiantes tenían que sustentar económicamente a sus “aldeas”. En otros años hubo temáticas de superhéroes, egipcias, Julio Verne, Guerra de las galaxias y más. Estas buscan desarrollar aprendizaje y mayor comprensión de estos conceptos para los alumnos. Para cada estudiante, la experiencia puede ser completamente diferente de carrera a carrera, de año a año e incluso de día a día. Los pedidos, que tienen que cumplir con estrictas horas límite, pueden ir desde escribir textos académicos hasta organizar fiestas vikingas. Es una idea que mezcla lo interactivo con lo educativo de maneras nada convencionales.
Cada estudiante tiene que resolver problemas que van acorde a su carrera. En la más reciente edición, los estudiantes de administración tenían que encargarse de un banco ficticio que controlaba las finanzas de Puerto Naranja. Los estudiantes de Comunicación Audiovisual y Multimedia tienen que producir diversos programas de televisión, que incluyen programas de entretenimiento y un noticiero en vivo. Las actividades lúdicas van en medio de todo ello. Y aunque todo tenga un trasfondo educativo formal, el ambiente de juego se mantiene. Esto se puede observar incluso en cómo luce la universidad, decorada con el tema de turno y repleta de alumnos con disfraces.
Según la misión expresa de la universidad, el propósito de la actividad es ayudar a los estudiantes a resolver problemas y recoger experiencia profesional. Esto se complementa a otras actividades como Casos y Puerto Limón, que también son propias de la institución.
Es una actividad obligatoria que los estudiantes pueden reprobar de no cumplir con los pedidos de manera eficiente, lo que deja claro que es tanto una prueba académica rigurosa de la misma manera en la que es una experiencia recreativa.
Los maestros de la institución insisten en que se trata de una actividad que influye positivamente en los estudiantes y su futuro. “Es una visión del mundo real”, sostiene el profesor Bernardo Henriques. “Creo que los enfrenta a una realidad más acorde al mercado”, dice en referencia a cómo los alumnos tienen que enfrentarse a constante presión y acostumbrarse a una audiencia que demanda calidad de sus trabajos. Otro profesor, Daniel Pastor, opina que la actividad de Puerto Naranja ayuda a los estudiantes a recibir una nueva perspectiva dentro de su educación. “Es justamente desde la experiencia donde se forma un aprendizaje real y duradero que te permite generar una nueva mirada hacia tanto tus compañeros participando en el proceso como la industria en la cual te desempeñarás”. Los altos niveles de empleabilidad de graduados de la universidad reflejan los efectos de propuestas como estas.
Esta práctica empezó en 1983, cuando la universidad era todavía la Escuela de Comunicación Mónica Herrera en Chile. Provino de la fundadora de aquella institución, que tiene su nombre. Ella aplicó el concepto de Puerto Naranja durante una conferencia y después lo convertiría en una práctica especial para los estudiantes de comunicación social. El proyecto se convirtió en una actividad que se llevaría año a año y añadiría a todas las facultades. Esta evolucionó con el tiempo y llegó a convertirse en uno de los proyectos característicos de la Universidad Casa Grande.
Una actividad única en el mundo
Aunque Puerto Naranja es una actividad única en el mundo en la que se realizan simulaciones profesionales por todas las facultades, hay otras universidades a nivel internacional que realizan tareas parecidas como la Universidad de Colime, la Universidad CEU San Pablo de Madrid, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad de Chicago, entre otras.
La simulación es utilizada en estas instituciones para preparar a los estudiantes para su futuro. Viviana González de la Universidad de La Habana, que lleva a cabo este tipo de propuestas, afirma: “La competencia profesional como configuración psicológica de la personalidad que expresa la calidad de la actuación profesional, se construye de forma individual por los sujetos en el proceso de su formación y desarrollo profesional durante el tránsito por la universidad y su posterior desempeño en la profesión.”
Durante esta jornada no solo se realizan tareas académicas de diferentes disciplinas, sino que se buscan soluciones a problemas profesionales en tiempo real. Esta es solo una de las partes innovadoras de Puerto Naranja, que, a diferencia de las actividades parecidas que se realizan otras universidades, une a alumnos de todas las facultades.
Solo la temática del ‘Puerto’, como los estudiantes lo llaman afectivamente, sirve para enseñar. Se suelen escoger temáticas históricas que obligan a los estudiantes a expandir sus conocimientos y cultura. En el 2018, por ejemplo, se escogió al universo vikingo con sus costumbres y mitología, para que sea el tema. Esto llevó a los estudiantes a portar una indumentaria acorde y a realizar sus distintas actividades de esta manera.
El tiempo de entrega es una de las grandes pruebas para los alumnos. Cada trabajo llega con una hora límite y deben de cumplir con el pedido. Si los “peters”, que supervisan los pedidos, encuentran una falla en lo realizado, los estudiantes deben cumplir con una penitencia, que puede ser ir a la “cárcel” o ser lanzados a la piscina que tiene la institución.
El objetivo de Puerto Naranja es que los estudiantes se encuentren con situaciones que vayan a enfrentar en el mundo laboral. Cada facultad de la Universidad Casa Grande se encarga de armar los grupos. Los alumnos deben de salir de su zona de confort y conseguir trabajar con personas de áreas distintas para cumplir con los diversos pedidos.
Parte de la innovación yace en mezclar lo académico con lo educativo. Durante la jornada existen concursos de bailes o el programa denominado “Yo Me Llamo”, anteriormente conocido como “Puerto Tiene Talento”, donde los estudiantes pueden demostrar sus capacidades ante un jurado que designa la universidad. Este consiste muchas veces de personas reconocidas en el medio artístico nacional. Este es uno de los eventos que más atención llama durante la realización de ‘Puerto’.
A lo largo del tiempo, las metodologías y los enfoques utilizados para dictar clases han evolucionado considerablemente y adquirido cada vez más importancia. Estas son algunas de las actividades parecidas a Puerto Naranja que existen en diferentes partes del mundo.
La Universidad Abad Oliva CEU de España promueve la participación de los estudiantes en actividades como jornadas, seminarios, talleres y conferencias que complementan y lo aprendido en clase. Esta ideología es muy similar a la utilizada en la Universidad Casa Grande.
En Barcelona existe una actividad llamada BCN Thinking Challenge, que ayuda a los estudiantes universitarios a desarrollar aptitudes y habilidades personales y grupales básicas en las diversas situaciones profesionales. La creatividad, capacidad de resolución, trabajo en equipo, esfuerzo, operatividad son unas de las muchas habilidades que se ponen en práctica en este tipo de actividades.
Otras opciones dentro de esta misma dinámica nombrada anteriormente son las actividades pensadas especialmente para los estudiantes de Derecho como los talleres de competencias profesionales, los seminarios prácticos de Derecho Mercantil, la Sociedad de Debate, el Club del Jurista, la asistencia a juicios en la Audiencia Provincial y la resolución de casos en colaboración con despachos de abogados, como informa La Vanguardia.
Por su parte, existe GoliADs UAO CEU Awards en el cual los alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas tienen la oportunidad de organizar un festival de publicidad y comunicación. En esta dinámica, en la que no solo participan alumnos de la universidad UAO CEU, sino que también de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, existen unos premios que son un gran referente en Barcelona. Entre todos los participantes evalúan el trabajo de profesionales de la comunicación.
A parte de todas las dinámicas explicadas anteriormente, también existe en España la International Journalism Week, que es una actividad inscrita dentro de las muchas de internacionalización de los estudios de Periodismo. La IJW ofrece a los futuros periodistas y a sus profesores la posibilidad de asistir a conferencias, participar en seminarios y talleres impartidos por distintos docentes y profesionales de diversas universidades internacionales.
Adicionalmente en la Universidad de Chicago, existe otra dinámica que sigue la misma línea de práctica profesional, “Scav Hunt”. Ésta se trata de buscar el tesoro pasando por diversas pruebas. De acuerdo a Blogeduca, esta actividad está considerada como el mayor evento de este tipo en el mundo, por su participación masiva y por la larga duración de cuatro días. La Scav también es famosa por la dificultad de las pruebas e ítems que se deben realizar; desde ganar carreras de coches hechos a mano por los participantes, hasta fabricar un reactor nuclear.
Por último, existe otra universidad que realiza actividades similares a la de Puerto Naranja, esta es la Universidad de Colima, en México. La Dirección General de Recursos Educativos de la institución produce juegos educativos que respaldan las actividades académicas de alumnos y profesores. Según la visión de este centro de estudios, la gamificación o ludificación “se basa en aplicar dinámicas y principios del juego a diversas actividades de la vida cotidiana. La gamificación educativa aplica esos principios a la educación con el fin de conseguir mejores resultados.”
Por lo tanto, las actividades lúdicas educativas, ayudan a los alumnos a experimentar y reforzar su aprendizaje mediante el cumplimiento de los objetivos y retos con la aplicación de distintas estrategias y relacionándose en ambientes o entornos virtuales.
"Aprender haciendo"
El mundo de hoy se caracteriza por la inmediatez comunicativa. La globalización ocasiona que las actividades que antes tomaban determinado tiempo, se vuelvan más rápidas; y esto ha supuesto un desafío para las estructuras educativas tradicionales. Ahora, aprender de forma oportuna es una necesidad, y las escuelas, colegios y universidades deben adaptar sus programas estudiantiles a esta a través de la innovación.
Según la Universidad de Colombia, “mantener a los alumnos concentrados en la lección es uno de los desafíos más comunes a los que se enfrentan los docentes”, así que, en función de lograrlo. Las actividades fuera del salón se han convertido en un recurso importante en las instituciones educativas con el paso de los últimos años, pues estas les proporcionan experiencia a los alumnos y permiten desarrollar su creatividad y habilidades.
La Universidad Casa Grande posee actividades lúdicas que complementan el aprendizaje de las académicas, tales como casos de simulación profesional y los ya mencionados "puertos". La fundadora de Puerto Naranja, Mónica Herrera, explica que las actividades que realizan los alumnos durante los tres días del evento, fomentan la innovadora pedagogía de "aprender haciendo" a través del diseño de experiencias. Parte de ello es desarrollar el aprendizaje autónomo, pensamiento crítico-analítico, la capacidad de resolver problemas, trabajar en situaciones de incertidumbre, y la interdisciplinaridad. Otras destrezas que se ponen en práctica son el trabajo y dirección de grupos, así como la toma de decisiones.
La educación de hoy en día se trata de que la experiencia se convierta en aprendizaje, no solo académico. Valeria Coronel, que en 2016 se graduó de Licenciada en Comunicación Audiovisual y Multimedia en esta universidad, destaca que las actividades como Puerto Naranja ayudan a los estudiantes a ser más creativos, solucionar problemas rápidamente, ser recursivos y a manejar el estrés en el ambiente laboral.
Este último punto es otro eje central, pues Bernardo Henríquez, profesor de la carrera de Multimedia, considera que Puerto Naranja es un “juego donde se aprende”, pero bajo presión y trabajo equipo. “Los prepara para el futuro”, dice, “donde van a tener muchos Puertos Naranja a lo largo de los meses y semanas durante el trabajo”. Lucero Orellana, en cambio se graduó como Licenciada en Periodismo y ella también dice que la actividad la preparó para la vida laboral. “Es una actividad pedagógica bastante cercana a lo caótico que puede ser un día en la profesión. Hay días en que te llegan muchos pedidos o que tienes que gestionar muchas cosas al mismo tiempo”.
Un buen profesional es quien resuelve problemas concretos en situaciones concretas, y conoce el por qué y para qué de aquello en lo que se ocupa; y para reforzar esas capacidades están las actividades como Puerto Naranja. El Decano de la Facultad de Comunicación de la universidad, Rodrigo Cisternas, dice que el aprendizaje en 'puerto', además de ser algo teórico y cognitivo, también pasa por el cuerpo y las emociones. “Alguien con muchos conocimientos teóricos que no tiene práctica, terminaría siendo poco operativo. Por otro lado, el practicante consumado no podría dar una explicación clara de cómo puede hacer lo que hace si no tiene conocimientos teóricos. Combinar la práctica y teoría es la esencia del taller vivencial Puerto Naranja” explica Cisternas en una entrevista al medio Café Viral.
Una enorme influencia en los 'casagrandinos'
La Universidad Casa Grande destaca por sus distintas actividades creativas que fomentan el modelo de aprendizaje ¨hacer para ser¨. Este se caracteriza por ser vivencial, personalizado y riguroso. Puerto Naranja forma parte de esta pedagogía que tiene como fin enseñar a los estudiantes a trabajar en equipo, solucionar problemas y tomar decisiones bajo fuerte presión.
Los estudiantes de Casa Grande viven su experiencia de Puerto Naranja en su segundo y tercer año en la universidad, donde trabajan junto a su grupo por tres días resolviendo los 'pedidos' que se les envían. Diego Terán, exalumno de la carrera de Periodismo en la Universidad Casa Grande, explica como 'puerto' le dio la capacidad de desenvolverse mejor frente a las cámaras, perder el nerviosismo, aprender a concentrarse, redactar y entregar los pedidos en un tiempo limitado; además de incentivar el levantarse y superar sus errores. Terán cuenta también como el trabajo en equipo fue gran parte del aprendizaje, y en el caso de Periodismo, trabajar en conjunto con la carrera de Producción Audiovisual y Multimedia. ¨Puerto es para eso, es equivocarse y aprender de los errores y así cuando te toque en el ámbito profesional hacerlo de la manera más limpia, perfecta y correcta posible¨, comenta.
Álvaro Riera, otro exalumno de Periodismo en la universidad, considera que tuvo una experiencia positiva cuando mira atrás. Dice que durante su tiempo realizando la actividad, debía estar atento a todo y trabajar de manera rápida. “Tienes que estar muy concentrado tener imaginación y actuar bajo presión¨, cuenta.
“Entonces te enseña responsabilidad”, termina.
Historia de Puerto Naranja

Estudiantes en Puerto Naranja en el año 2014. Foto tomada de: Casagarande.com

Estudiantes fueron sancionados y como consecuencia los lanzaron a la piscina. Foto tomada de: Casagarande.com

Estudiantes en Puerto Naranja en el año 2016. Foto tomada del Instagram: NotipuertoB.com

La premiación de carreras esta año 2018. Foto: Drakkar.

Desfile de disfraces en Asgard Despierta. Foto: Drakkar.